Novedades


Designed by:
SiteGround web hosting Joomla Templates

Noticias sobre el sindicalismo subvencionado

Para el sindicato vertical UGT la precariedad de los trabajadores no va con ellos (...)

Con efecto de 1 de enero del 2009 a todos los trabajadores del sindicato se les aplica como pago a cuenta del incremento salarial, el IPC previsto oficialmente por el Gobierno de España, para este año -2%- más el 1,75% sobre todos los conceptos salariales.

Ellos no tienen necesidad de apretarse el cinturón, ni de hacer números sobre gastos, no hay problema para pagar esta subida salarial, porque se la pagamos los demás. Desde el año 2006, sus ingresos han crecido en torno a un 50% acumulado, en los dos últimos años un 10% anual. Y es que si sumamos todas las subvenciones del último ejercicio, los cobros de UGT a cuenta de las arcas públicas se incrementaron un 9,9%, así cualquiera.

Es imposible saber con exactitud el dinero total percibido por sindicatos procedentes de los Presupuestos Generales del Estado y del Fondo Social Europeo, además de Comunidades Autónomas y administración local. Las cantidades más importantes se destinan a financiar cursos de formación, cuyo gasto es difícil de controlar, de dudosa utilidad a los trabajadores en paro, pues como se ha demostrado en nuestro país, no suelen servir para lograr un empleo estable más allá de escuelas-taller y que en estos tiempos vienen muy bien para maquillar las cifras del paro.

Un capítulo aparte merece la devolución del llamado patrimonio histórico a la UGT, aparte los dos sindicatos “mayoritarios”, UGT y CC.OO. disponen en la actualidad de 545.000 metros cuadrados para desarrollar sus actividades en toda España, que han sido cedidos mayoritariamente por las administraciones públicas. Los dos sindicatos disponen además de 203.000 liberados en toda España, entre instituciones oficiales y empresas de carácter privado. La distribución de estos liberados sindicales es muy similar. La mitad de ellos, alrededor de 103.000, corresponden a UGT y 100.000 a CC OO.

Los liberados sindicales cobran el sueldo de la empresa para la que trabajan, no del sindicato. Si hubiera que comparar esta cifra con el empleo generado por empresas españolas, cabría decir que los liberados representan la plantilla más numerosa, después de la de los funcionarios Administración pública.

El problema es que no se dedican a producir nada.

"Minutodigital.com" 14/06/09

El secretario de UGT, Cándido Méndez cree que no se están produciendo recortes de derechos que justifiquen una huelga general.

"20 minutos" 23/2/09

SUT: No es necesario legislar un recorte de derechos: El desempleo, los desahucios, la explotación, las muertes y accidentes laborales, la subida indecente de la bolsa de la compra, prestar cantidades indecentes de dinero a los bancos y empresas, la desesperación de la clase obrera, se llevan a cabo bajo la "legalidad" Es una justificación propia de los explotadores, eso sí muy legalistas. Que vaya la patronal copiando en justificaciones en contra de las huelgas del Sr. Méndez.

De nuevo se convoca huelga en una fundación del sindicato CCOO

Tras casi un año de negociaciones por la mejora de nuestra condiciones de trabajo los trabajadores y trabajadoras de MAFOREM (jurídicamente delegación de Madrid de la Fundación FOREM perteneciente a CCOO, pero dependiente, en su funcionamiento, de la Unión Sindical Madrid Región de CC.OO.) nos vemos abocados a una huelga como consecuencia de actitudes obstructivas, ofensivas y engañosas por parte de nuestro Gerente. Algo nada extraño en una entidad con sentencias firmes por despido nulo, como consecuencia de la vulneración de derechos fundamentales o por despido improcedente por fraude de ley en la contratación a una representante sindical. Nada fuera de lo común para una dirección autoritaria que se ha dedicado a subcontratar la formación de los trabajadores y trabajadoras, mercantilizar las relaciones laborales y judicializar los conflictos.

¿Por qué estamos en esta situación? Por el bloqueo por parte de la dirección de una negociación que posibilite la mejora de la conciliación de vida laboral y familiar, la formación profesional del personal y la equiparación salarial con el resto de los trabajadores/as de Comisiones Obreras. De nada han servido los intentos de mediación del Instituto Laboral (organismo del que CC.OO. es fundador) o nuestra petición de arbitraje que ha sido denegada por la patronal de CCOO.

El ex líder de IU Julio Anguita ha acusado hoy a los sindicatos, especialmente a CCOO y UGT, de ser "un apéndice del Estado" y de constituir una "cadena de transmisión" de las políticas que han llevado a cabo los distintos gobiernos.

"Público" 15/1/09

Fernández Toxo presenta su dimisión como Consejero de ArcelorMittal

El Consejero ejecutivo Toxo es uno de los responsables ejecutivos de la política de la empresa

El secretario General de CCOO Ignacio Fernández Toxo presentó su dimisión como miembro del Consejo de Administración de ArcelorMittal según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

"Expansión" 13/05/09

Mil euros por trabajador. Este es el importe que pagó "Fibracolor" a los sindicatos en el ERE (expediente de regulación de empleo) que llevó a cabo el pasado año. En total 280.000 euros se embolsaron los "defensores de los trabajadores" en un proceso que desembocó en el cierre de la empresa.

"Ha sido el comité de empresa el que nos ha empujado a sopesar extender el ERE, en principio para la mitad de la plantilla y por último a toda ella" aseguraba el portavoz de la compañía textil en 2008(...) Fuerzan en muchos casos al cierre de las pequeñas y medianas empresas..."

En varias ocasiones ha mostrado su agradecimiento a las centrales sindicales por su "ejemplo de responsabilidad" al no alterar la paz social.

Tal vez a esa paz social ayuden los cerca de 11,5 millones de euros que han recibido cada uno de los dos sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO en concepto de subvenciones en lo que va de año.

Además del porcentaje que consiguen arañar a algunas empresas como la mencionada, pueden cobrar hasta el 10 % de las indemnizaciones percibidas por los trabajadores.

"La Gaceta de los negocios" 1/10/09

Los sindicatos ofrecen moderación salarial para los próximos años, siendo para 2010 el incremento salarial de entre 1-2%. Así mismo CC OO y UGT intentarán comprometer a la patronal a que los beneficios empresariales queden ligaos al empleo. (...)

Toxo defendió (CC OO) defiende la flexiseguridad cambiando la negociación colectiva.(...)

UGT y CC OO han incluido en la negociación ofertas como el "establecimiento de cláusulas de descuelgue del incremento salarial pactado", en todos los convenios que aún no las tienen reguladas. Éstas permiten a los empresarios no aplicar los aumentos de sueldo acordados en caso de que la compañía atraviese dificultades económicas. Hasta octubre, 485 acuerdos contenían estas cláusulas afectando a 5.694.000 trabajadores (el 68 % del total). De aprobarse la propuestas de los sindicatos, todas las empresas firmantes podrían suspender el alza salarial pactada por convenio, lo que podría afectar a 11 millones de empleados.

"Cinco Días" 8/11/09

La patronal anuncia un principio de acuerdo para desbloquear el diálogo social

(...) Entre las propuestas sindicales, se plantea una subida salarial del 1% para 2010. El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, dijo que "sería un buen mensaje" para el sector privado alcanzar un acuerdo de aplicación plurianual -tres años-, tanto en salarios como en empleo, similar al que se alcanzó en el sector público.

"Expansión" 11/11/09

Si quieres tener información sobre las multimillonarias gratificaciones que reciben los sindicatos y la relación de organizaciones que se venden al mejor postor, descárgate el adjunto.

CCOO defiende la presencia de los sindicatos en las poltronas de las empresas.

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo, defendió hoy una reforma para "simplificar los ámbitos de negociación colectiva" y conseguir "una mayor participación sindical en la empresa", reivindican un asiento en el consejo de administración de las grandes compañías.

El líder sindical abogó por fortalecer el convenio sectorial en el ámbito del Estado y priorizar la negociación en la empresa (la misma propuesta que viene defendiendo la patronal).

Por otro lado, se apunta que las centrales tuvieran la facultad de representar a los empleados de empresas con menos de 10 trabajadores, aunque ninguno esté afiliado.

"Expansión " 19/1/10

Las ayudas a los sindicatos se disparan a pesar de la crisis

Las subvenciones directas a CCOO y UGT subieron un 50 % entre 2005 y 2008

Además la concesión de fondos para gestionar la fundación de prevención de riesgos laborales ha aumentado casi un 300 % en los últimos cinco años de 12 millones ha pasado a 47 millones. Con respecto al año pasado en el 2009 ha aumentado su dotación de 28,4 millones a los 47,4 millones de 2009.

En los dos últimos años las subvenciones directas estatales han crecido en torno al 10 %.

También, a pesar de reducirse de siete a cinco los sindicatos presentes en la mesa de la Función Pública el importe de las subvenciones concedidas se multiplicó por cinco veces y media pasando de 231.330 a 1.281.090 € en los últimos cuatro años.

"El Mundo" 1/2/10

Las peticiones de la patronal acordadas y aceptadas por el sindicalismo subvencionado se concretan en medidas tales como:

  • La subida salarial este año será como máximo de un 1%, aunque en la práctica los sueldos bajarían ya que los expertos pronostican que los precios subirán un 1,3 %
  • Para lo anterior se tendrá en cuenta las realidades específicas de cada empresa o sector.
  • El excedente empresarial no se dedicará a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores sino para modernizar el tejido productivo.
  • En caso de que "las empresas cuya estabilidad económica pudiera verse dañada" podrán aplicar una cláusula llamada de descuelgue por la que
  • no tendrán la obligación de aplicar las subidas pactadas en los convenios.
  • Mayor flexibilidad interna que permitirá a las empresas ajustar los convenios a la marcha de la empresa.
  • Estímulos fiscales para las empresas en la contratación de trabajadores.
  • La potenciación de las E.T.T.s
  • La movilidad o flexibilidad en el desempeño de labores en el trabajo.

Sin embargo, las peticiones de los sindicatos no pasan de ser intenciones, inconcrecciones que no vinculan a nada y a nadie, únicamente se muestran como eslóganes publicitarios para engañar a los trabajadores, empleando términos tan vacuos como engañosos: promocionar, fomentar el empleo, establecer marcos..., desarrollar, propiciar, etc.

Las intenciones de este acuerdo se resumen muy bien mediante este párrafo extraido del acuerdo:

El establecimiento de marcos que permitan a las empresas mantener y mejorar su posición en el mercado y su productividad, y adaptarse internamente ante circunstancias cambiantes, manteniendo el adecuado equilibrio entre empresas y trabajadores.

Febrero de 2010.

Fidalgo ha apoyado los actos del partido liberal y españolista prácticamente desde que se fundó en 2007(...)

Se le asocia con el liberalismo de la Fundación FAES, presidida por José María Aznar, a la que tampoco ha dudado en apoyar en numerosas ocasiones (...)

Varios sectores de CCOO acusan a Fidalgo de haber derechizado el sindicato (...)

Fidalgo se ha mostrado recientemente a favor de retrasar la edad de jubilación.

"Público" 25/3/10

Los sindicatos encaran la recesión con sólo el 15% de trabajadores afiliados.

El nivel de apoyo a los sindicatos españoles es el más bajo del UE, tras Francia. En cambio, sus decisiones fijan las condiciones laborales del 90% de los asalariados.

Expansión, 24/03/09

 

El abono se realizó por firmar cuatro acuerdos laborales.

Citibank ha reconocido en un juzgado de Madrid el pago de más de 650.000 euros a los sindicatos CCOO, UGT y FITC por "el esfuerzo que realizaron" durante las negociaciones de cuatro acuerdos laborales, según publica esta semana la revista Interviú . Ese esfuerzo se concretó en cientos de bajas y en la pérdida de derechos adquiridos por los trabajadores. "Pagar a los sindicatos por su trabajo es una práctica habitual", confesó el presidente de Citibank España, Sergio de Horna, en la vista oral del juicio, el 29 de octubre.

El semanario informa de que el pago por los dos primeros pactos se hizo en el 2000. Citibank ordenó pagar 234.000 euros por cada negociación, a repartir entre las tres centrales. El dinero se ingresó usando al bufete Baker & McKenzie como intermediario. En noviembre del 2002 y julio del 2003 se lograron otros dos acuerdos. De Horna admitió pagos a CCOO y FITC pero explicó que se dejó de usar al bufete para abonar dinero. Un exejecutivo del banco contó que una parte se dio en negro. Según el dirigente de CCOO Francisco Baquero, los pagos correspondían a la labor de asesoramiento.

El Periódico, 8/11/04

Economía dejará que los sindicatos conserven el control en el gobierno de las pensiones

El último texto del futuro reglamento que regulará estos productos destinados a la jubilación posibilita que los representantes de los trabajadores recuperen el peso perdido por ley en las comisiones de control de los planes. (...)

La normativa en vigor se introdujo a través de la Ley de Acompañamiento de 2001 y en ella se obliga, "con carácter general", a que empresa y sindicatos tuvieran cada uno el 50% de los puestos en la comisión de control. La novedad fue rechazada de plano por los sindicatos que, hasta el momento, tenían por ley el 51% de los votos de estos órganos de gobierno. (...)

Para estas organizaciones, la modificación del reparto de poder en las comisiones de control tiene especial relevancia en los planes creados antes de 2001, entre los que se encuentran los de Telefónica, La Caixa, BBVA, Iberdrola, Endesa y Caja Madrid, que mueven en su conjunto 11.111 millones de euros del total de 22.728 millones a que asciende el patrimonio de los planes de empleo.

Expansión, 8/11/13


¿Qué defensa pueden hacer de las pensiones públicas unas organizaciones que controlan el negocio especulativo de los planes de pensión privado, verdadero timo de la estampita para los trabajadores? ¿Qué son estas organizaciones sino empresas financieras especulativas, que además tienen una serie de privilegios sobre el resto de empresas financieras en virtud de la influencia que ejercen sobre la clase trabajadora?

La Sala Penal del Tribunal Supremo ha estimado el recurso de casación de la Unión General de Trabajadores (UGT), en el caso de la cooperativa de viviendas PSV, y ha eximido al sindicato de responsabilidad civil subsidiaria de las indemnizaciones a los perjudicados, en contra de lo establecido por una sentencia anterior de la Audiencia Nacional.

La práctica totalidad de los 14.000 cooperativistas de PSV renunciaron en su día a efectuar reclamaciones a la promotora o a la gestora IGS, a cambio del 75% de las cantidades adeudadas. Ahora, 10 años después del escándalo, el Supremo ha declarado que esos actos extintivos deben repercutir "en los mismos términos y con el mismo alcance" en UGT, por lo que no cabe reclamar al sindicato.

El País, 15/10/03

(...) La decisión de la entidad se produjo después de haber negociado con representantes del sindicato y de recibir un informe favorable de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, dependiente del Ministerio de Economía bajo la dirección de Rodrigo Rato. (...)

En cualquier caso, fuentes gubernamentales señalaron que el ejecutivo no tiene ninguna intención de "estrangular financieramente" al sindicato.

Cinco Días, 21/01/02

La audiencia nacional aprueba que los sindicatos sean accionistas de las gestoras de fondos de pensiones.

La Audiencia Nacional ha aprobado la legalidad de la presencia de los sindicatos CCOO y UGT en el capital de las gestoras de fondos de pensiones, que considera compatible con miembros de la comisión de control del plan. (...)

Los sindicatos UGT y CCOO participan con el 9,5% cada uno -con una opción para aumentar al 15%- en la gestora del plan de pensiones de los empleados de Telefónica.

Cinco Días, 21/07/97

¡¡Esto no son sindicatos, sino empresas financieras con importantes intereses en el negocio especulativo de los planes de pensiones privados, que se juegan el dinero de los trabajadores en la ruleta de las bolsas!!

Otro sindicato con cimientos movedizos

Las fallidas promociones inmobiliarias de Cobeña y Meco 'ahogan' a la Confederación de Funcionarios.

(...)Sesenta familias de la localidad madrileña de Meco (4.000 habitantes) y 80 de Cobeña (2.028) invirtieron sus ahorros en unas viviendas que, según ellas, fueron promocionadas bajo las siglas de la CSIF. "En todos los papeles que nos dieron a firmar figuraban las siglas del sindicato", asegura uno de los damnificados de Meco, un guardia civil que todavía hoy (las viviendas debieron estar terminadas hace dos años) sigue levantando su casa con ayudas de albañiles particulares.(...) El fiasco -"un agujero de 700 millones de pesetas", según Valeriano Elvira, abogado alcalaíno de los afectados de Meco- ha agitado, además, una virulenta batalla que puede acabar en una escisión interna, vaticinan fuentes del sector crítico de la CSIF.

La promotora de las 60 casas de Meco, Profehor, una subcontrata del grupo de empresa que dirige Carlos Isidro -hombre vinculado a miembros de la cúpula de la CSIF-, se declaró en quiebra en pleno fragor de las obras. La constructora recibía el dinero de los inquilinos pero no pagaba a los proveedores. Los damnificados de Meco, por ejemplo, han tenido que desembolsar una media de cinco millones más de los previstos para tener un cobijo; y ahora, por su cuenta, riesgo y nuevos créditos personales, las están terminando como pueden.

La crisis que flagela a la CSIF costó el cargo en noviembre pasado al anterior presidente nacional, Antonio Corrales. Dimitió, explicó entonces, con el fin de facilitar una investigación interna sobre el fiasco inmobiliarío. 

Tras la renuncia de Corrales se hizo cargo del sindicato Domingo Fernández Viguela, ex responsable territorial de la CSIF en Andalucía. Éste prestó declaración ante el juez como testigo en marzo pasado, y apartó al sindicato y a él mismo de cualquier responsabilidad. El letrado Elvira, presente en el interrogatorio, ironiza: "Declaró al juez [el de Instrucción 44 de Madrid, a petición de su colega de Alcalá de Henares] que él, que curiosamente era entonces dirigente de Andalucía y que figura. como socio en alguna de las empresas de] grupo de Carlos Isidro, no tiene nada que ver en este asunto".

El País, 29/06/1996

Aceralia dará entrada en su consejo a los dos líderes sindicales del sector del metal

La compañía luxemburguesa Arbed, futuro primer accionista de Aceralia con el 35 %, nombrará consejeros de la compañía a los secretarios generales de las federaciones del Metal de UGT y CC OO, José Manuel Fernández, Lito, e Ignacio Fernández Toxo (...).

Es la primera vez que un grupo multinacional da entrada a a representantes sindicales en una filial española (...) los sindicatos tienen puestos en los sillones de los Consejos directivos de Administración en empresas públicas con más de 1.000 empleados y, en muchos casos, se creó un consejo directivo en el que no estaban presentes.

El País, 6/11/97

Una nueva prueba más de la integración total del sindicalismo subvencionado no solo con las instituciones del Estado, sino directamente dentro de los consejos de administración de las empresas; consejos de administración en que CCOO y UGT firman y firmarán todas las medidas contra los trabajadores y a favor de la economía de la empresa.

 

SUT , Powered by Joomla! and designed by SiteGround web hosting